La luz: incertidumbre y cambio. La oscuridad: ignorancia y prejuicio

La luz: incertidumbre y cambio. La oscuridad: ignorancia y prejuicio

La obra de Ursula K. Le Guin es reconocida por su profundidad conceptual, la exploración de temas sociales y su habilidad para crear mundos y sociedades complejas; La mano izquierda de la oscuridad no es la excepción y en esta novela reflexiona sobre aspectos adelantados a su tiempo, aunque muy oportunos en el contexto actual. Este libro fue la primera ciencia ficción que planteó un espectro amplio de la identidad de género, además de la relación entre la sexualidad, la política y el nacionalismo. 

Le Guin imagina un planeta helado, Gueden, cuyos habitantes son ambisexuales y cambian de sexo durante el periodo de reproducción, llamado kemmer; la mayor parte de su vida no tienen un género fijo y pueden adoptar características masculinas como femeninas según lo deseen. La ausencia de una dicotomía de género tiene fuertes implicaciones en la sociedad y la cultura: sin distinción entre masculino y femenino, las relaciones de poder y las dinámicas sociales se ven alteradas. Le Guin utiliza esta idea para explorar temas como el género fluido y cómo las identidades y las relaciones se forman más allá de los conceptos binarios de género; es como si La mano izquierda de la oscuridad hubiera aparecido hace poco, y en realidad vio la luz en 1969. 

La autora cuestiona, en paralelo, las nociones de poder, dominación y prejuicio; al mismo tiempo destaca la importancia de la comunicación y la comprensión entre diferentes culturas, representadas por los habitantes de Gueden —o Invierno, como también se les identifica en la lectura— y Genly Ai, un diplomático enviado a ese planeta para crear una alianza a todos niveles.

Considérese: no hay división de la humanidad en dos partes, fuerte/débil, protector/ protegido, dominante/sumiso, sujeto/objeto de propiedad, activo/pasivo. Esa tendencia al dualismo que empapa el pensamiento humano se encuentra aminorada o cambiada en Invierno. 

En su misión por lograr una coalición interplanetaria, Genly Ai debe elaborar reportes. Estos nos revelan, a la manera de radiografías, las dinámicas de Gueden, lo que nos permite avanzar en paralelo con el protagonista. Lo vemos enfrentarse a dificultades al tratar de establecer contactos y relaciones diplomáticas; la ausencia de una dualidad de género lo obliga a comprender y adaptarse a las normas y costumbres, lo que al final significa experimentar una transformación personal y desarrollar una mayor comprensión de sí mismo y de los demás. Conforme avanza la historia, se enfrenta a la soledad, la desconfianza y los desafíos de la comunicación intercultural; en especial en su trato con Estraven, un político guedeniano, aprenderá a cuestionar sus propias suposiciones y enfrentará sus prejuicios y limitaciones.

Escribiré mi informe como si contara una historia pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación.

Galardonada con los premios literarios Hugo y Nebula, además de ser reconocida como una de las novelas más influyentes y provocadoras del género por la revolución que supuso en cuanto a temáticas y formas de narrar, La mano izquierda en la oscuridad es uno de los textos que mejor reflejan el legado literario de Ursula K. Le Guin. Con paisajes y nombres utópicos que no necesitan traducción, esta novela pertenece a un «multiverso» que solo la imaginación de la escritora podía concebir, pero que, por fortuna, no requiere de una introducción previa para ser disfrutada por sus lectores. 

La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin

Úrsula K. Le Guin

Úrsula K. Le Guin

"Ursula Kroeber Le Guin, nacida en Berkeley (California) en 1929 Ha cultivado tanto la narrativa, en forma de novela y cuento, como la poesía y la crítica. Su amplia obra ha merecido múltiples galardones, entre los que destacan el National Book Award, el American Book Award y numerosos premios Hugo, Nebula, Jupiter y Locus. En 1991 recibió el Harold D. Vursell Memorial Award, otorgado por la American Academy and Institute of Arts and Letters, y en 2001, el SF Hall of Fame a toda su trayectoria. En el otro viento, la última novela de Terramar incluida en el volumen Historias de Terramar, recibió en 2002 el Premio World Fantasy. En 2003 fue elegida Gran Maestro por la SFWA, la asociación norteamericana de escritores de ciencia ficción. Se describe como una persona «feminista, conservacionista, ecologista, norteamericana, apasionadamente comprometida con la literatura, paisaje y vida de la Costa Oeste»."

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales