Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Una nueva generación de autores mexicanos: ¡lectores agradecidos!

Una nueva generación de autores mexicanos: ¡lectores agradecidos!

México se ha convertido, con el correr de los años, en un jardín de autores donde florecen obras disruptivas, poéticas, energizantes, que atrapan por su calidad narrativa y contundencia en las tramas. Nuestro país marca un precedente en la literatura de habla hispana, ya que con los años no han dejado de surgir escritores mexicanos.  

Octavio Paz fue un hacedor de caminos; Gonzalo Celorio en su más reciente obra, Mentideros de la memoria, se anima a trazar un posible recorrido histórico de autores a través de anécdotas y referentes: habla de Juan Rulfo, de Juan José Arreola y de su trabajo como director del Fondo de Cultura Económica. 

Hay más escritores que potencian este devenir de nuevas plumas. Paco Ignacio Taibo II, por ejemplo, quien desde su papel de gestor genera superficies de divulgación, de acceso a la lectura, y al mismo tiempo no deja de sorprendernos con sus obras. Tampoco debemos dejar de lado a Elena Poniatowska, quien con su prosa poética sigue dando protagonismo a nuestra historia literaria a nivel internacional. 

Seguramente todos esos nombres te suenan. ¿Pero quiénes conforman la nueva generación de escritores que se suman a autores mexicanos como los ya mencionados? Hay  varias plumas jóvenes que han dejado huella en varias premiaciones, luego de arriesgarse, forjar su propio estilo y profundizar en la sensibilidad de nosotros los lectores.  

Aquí te dejamos cuatro de estos nuevos autores mexicanos contemporáneos, que han dado y seguirán dando de qué hablar. 

Aura García Junco 

En 2021 fue elegida por la prestigiosa revista Granta como una de las 25 mejores narradoras jóvenes en español. Semejante galardón no hizo sino confirmar lo que sus lectores ya teníamos claro: leer a García-Junco nos sumerge en un mar poético. 

Su prosa es elegante, incluso cuando el libro es casi un ensayo novelado, como en El día que aprendí que no sé amar. Su obra se está convirtiendo en la voz autorizada de una generación inconforme con los parámetros del amor actual, que se atreve a buscar, a informarse, a emprender nuevos caminos.   

Y con cada título reafirma su sólido paso. La editorial Seix Barral acaba de publicar Mar de piedra, novela en que pule su lenguaje poético al contarnos una historia entreverada por la nostalgia de un pasado oscuro, un presente doloroso y un futuro que se desvela repleto de peligros. Una distopía que se siente muy próxima y presente. 

Antonio Ortuño 

Antonio Ortuño lleva la marca de lo políticamente incorrecto en la sangre, un tatuaje narrativo que si bien puede reconocerse entre otros cientos de narradores, en Ortuño se ha convertido en un rasgo distintivo. Desde su primera novela, Recursos humanos, el autor ha transitado lugares escabrosos de nuestra realidad, poniendo en tela de juicio nuestras decisiones como sociedad respecto al devenir de nuestra propia historia: inmigración, corrupción, muertes en masa, la justicia para pocos, mientras que para otros es un caudal de silencio.  

Su nueva novela, La Armada Invencible, es quizá la más ortuñoneana de sus obras. En ella el reencuentro de una vieja banda de heavy metal, luego de 20 años de separación, es el puntapié de una historia con estructura musical, con capítulos como canciones, con lados A y B, y que se lee como se escucha un disco.  

Al igual que en su primera novela, el tono siempre es marginal y sus personajes viven atravesados por sus más hermosas miserias; resultan queribles.  

Ortuño forma parte de los nuevos autores mexicanos contemporáneos, porque tiene el don de hacer que muchos mundos converjan en un libro. Leerlo significa transitarlos todos en simultáneo.  

Daniel Krauze 

Podríamos afirmar que Daniel Krauze es un elegido: es hijo de Enrique Krauze, director y dueño de la revista Letras Libres, y tiene como carta de presentación sus títulos de Comunicación y de maestría en Dramatic Writing por la Universidad de Nueva York (NYU). Aunque se destaca como guionista de televisión —El candidato y Luis Miguel, la serie, por dar dos ejemplos—, su obra literaria es potente y sin tapujos.   

Con sus dos libros de cuentos, Cuervos y Fiebres, el escritor comenzó una carrera que llegaría a su máxima expresión con Tenebra, donde trabaja con las voces de sus personajes antagónicos en primera persona, intercalándolos y haciendo un juego de roles entre su parecer y su ser.  

Liliana Blum 

¿Cómo pudiste terminar así? 

¿Cómo pudiste terminar así? 

¿Cómo pudiste terminar así? 

Las tres primeras líneas de su libro Pandora son una gran botón de muestra de la obra de Liliana Blum: un enigma literario que mezcla la prosa poética con el más sesgado realismo contemporáneo.  

Liliana ostenta 15 libros que conforman una obra polifónica, que tiende a coronarse como una verdadera biblioteca de Babel de la literatura mexicana. De su pluma salen historias sólidas, siempre con un dejo sombrío por los oscuros temas que tocan: en Cara de liebre, por ejemplo, pone la lupa sobre las relaciones destructivas y el acoso, mientras que en Pandora reinan la perversión y la tiranía, y en El monstruo pentápodo nos muestra a un psicópata, una bestia con piel de ángel. 

Mención aparte merece su más reciente novela, destinada en primera instancia —mas no exclusivamente— al público juvenil. Con El misterioso caso de Lenny Goleman, Blum se dirige sin tapujos y con inteligencia a los adolescentes; los toma en serio y los invita a cuestionarse su entorno. Una gran representante de los autores contemporáneos mexicanos que le hablan con calidad y claridad a una nueva generación de lectores. 

sucedeleyendo

sucedeleyendo

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales