De una familia minusválida y su ascenso social a través del arte.

De una familia minusválida y su ascenso social a través del arte.

Corría diciembre del 2007 cuando —bajo el seudónimo Beatriz Portinari— Aurora Venturini ganó el premio Nueva Novela del diario argentino Página 12, con Las primas, “una historia de iniciación ambientada en unos equívocos años 40 que despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata”, reza la contratapa.
La sorpresa que se habrá llevado el jurado al descubrir que la grandiosa Aurora Venturini era una mujer de ochenta y cinco años, licenciada en Psicología, íntima amiga de Eva Perón, que se había exiliado en París durante la denominada Revolución Libertadora argentina —un gobierno dictatorial que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955— y que se había codeado con nada más y nada menos que personajes como Jean-Paul Sartre, Albert Camus o Simone de Beauvoir.

Exiliada en París durante la denominada Revolución Libertadora argentina —un gobierno dictatorial que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955—, se codeó con personajes como Jean-Paul Sartre, Albert Camus o Simone de Beauvoir.

Aurora Venturini escribió más de treinta libros —entre ellos, poemarios y libros de cuentos—, además de trabajar como asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, en donde conoció a Eva Perón. Luego, durante su exilio, fungió como traductora mientras estudiaba Psicología en la Universidad de París. Al regresar a la Argentina, trabajó como profesora de Filosofía en una escuela local de Banfield, provincia de Buenos Aires, hasta ser galardonada con el premio Nueva Novela, con el cual se consagró definitivamente como escritora.

¿Qué decir de Yuna, la extravagante narradora de Las primas? “Las primas soy yo, señorita, es mi familia. Nosotros no éramos normales. En casa todas mis hermanas eran retardadas… y yo también”. Estas fueron las palabras de Aurora Venturini al enterarse de que Las primas estaba entre las diez finalistas del concurso de Página 12. Yuna es mucho más que una narradora extravagante; es inolvidable. Hermana y prima de mujeres minusválidas, con discapacidades mentales o físicas, ella incluida. Yuna tiene problemas de lenguaje: los signos de puntuación la agotan, al igual que las comas y las palabras nuevas, las cuales busca en el diccionario, aunque eso le implique una fatiga insoportable.

Para compensar sus dificultades con la palabra, Aurora Venturini convirtió a Yuna en una pintora excepcional, un don que la ayuda a salir adelante a pesar de la desconfianza del resto de su familia.

En varias entrevistas, Aurora Venturini se catalogó a sí misma como una inútil manual; a pesar de sus numerosos títulos y trabajos, Venturini insistía en que lo único que sabía hacer bien era escribir, y eso sucede también en la vida de Yuna: “Tía Ingrazia opinaba que yo también padecía minusvalía aunque disimulara mi anormalidad pintando y siendo linda. […] Yo sólo vivía para sentarme y pintar y el mundo circundante desaparecía dejándome en una preciosa isla de tonalidades”.

La vida de Yuna es femenina; los hombres que aparecen en la novela están ausentes o son pequeños villanos, mientras que las mujeres de la familia llevan la casa adelante, soportan desgracias y planifican venganzas. La pluma de Aurora Venturini resulta impecable; con cientos de metáforas y de referencias, Las primas es una novela a la que hay que volver una y otra vez, porque siempre se descubrirá algo nuevo en ella.
Aurora Venturini falleció en el año 2015. Dos años antes protagonizó el documental Beatriz Portinari: un documental sobre Aurora Venturini, escrito, producido y dirigido por Agustina Massa y Fernando Krapp. Los realizadores contaron en diversas entrevistas que Venturini terminó echándolos de su casa, haciendo caso omiso de su compromiso con la película; sin embargo, cuando se sentaron a editar, ambos se dieron cuenta de que tenían material suficiente como para llevarlo a cabo.
El documental sobre Aurora Venturini se estrenó en el BAFICI —Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente— en el año 2013, y hoy puede mirarse en este link:
https://peliculasnobles.com/peliculas/beatriz-portinari-un-documental-sobre-aurora-venturini/

Aurora Venturini

Aurora Venturini

Aurora Venturini (La Plata, 1921-Buenos Aires, 2015) fue novelista, cuentista, poeta, traductora, docente y ensayista. Trabajó como asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima. Tras el golpe de Estado de 1955, se exilió en París. Allí compartió tertulias y noches de bohemia con personajes como Sartre, Simone de Beauvoir, Camus, Ionesco o Juliette Gréco. Escribió más de cuarenta libros. Pero fue en 2007, a los 85 años, cuando con Las primas consiguió el reconocimiento que hasta entonces se le había negado, como explica muy bien el prólogo de Mariana Enriquez.

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales