La obra de rupi kaur es breve aún, pero poderosa. Lo decimos por la forma, por esa perseverancia de la poeta para que su voz sea escuchada —no esperó a que la aceptara una casa editorial: escribió, ilustró y editó su primer poemario en 2014—, pero también la consideramos así por el fondo de sus versos, sobre todo.
Como lectores, es prácticamente imposible seguir indiferentes luego de visitar su prosa. Sus libros son protagonizados por el dolor, la violencia, el abuso y la pérdida, pero también revelan momentos de felicidad y descubrimiento. rupi kaur nos lleva por esos escenarios como si se tratara de ciclos narrativos, cada uno con su inicio y fin.
Poema tras poema, atravesamos por hechos terribles y los pensamientos que llegaron a su mente como consecuencia; vivencias que una niña, mujer, migrante y artista se vio obligada a experimentar desde muy pequeña y que dejaron marcas imborrables en su piel y su mente. Todo esto lo relata sin censura, lo que muestra la oscura profundidad en que la autora vivió y la forma en que transitó hacia la luz.
Con sus poemarios rupi kaur levanta la voz, por ella misma y por todas. Sin importar en qué parte de mundo se encuentre —nació en India, pero tuvo que migrar a Canadá—, se recuerda en momentos inolvidables, ya sean dolorosos o felices, y los vuelve a habitar en cada poema. Así nos devela su infancia, familia y dolencias; nos cuenta cómo vivió una etapa de autodescubrimiento, el regreso al amor —y luego la pérdida del mismo—, el racismo; sus diferentes muertes, como lo define, y la vuelta a la vida por y para ella misma.
anoche mi corazón me despertó llorando
cómo puedo ayudarte le rogué
mi corazón contestó
escribe el libro
Su primer poemario, otras maneras de usar la boca, es una declaración poética lista para ser leída en voz alta, pero también en el silencio. Desde esta obra se precisa que la violencia, por desgracia, es una eterna compañera de las mujeres. Tiene diferentes rostros y rupi kaur los ha visto casi todos, porque la violencia se reinventa y transforma, pero una vez que te toca, sus estragos nunca te abandonan.
En ese sentido, la examina en diferentes etapas: el daño, la ruptura, la procuración del amor, y la cura. Así es como rupi kaur ha construido una fortaleza literaria y emocional, y esos pilares son el sostén de su escritura, que involucra a los lectores-escuchas en un tránsito de realidades contadas desde la herida y su sanación.
la violación
te partirá
por la mitad
pero
no terminará contigo
Su segunda publicación poética, el sol y sus flores, nos hace testigos de otros episodios vitales: dejar su país natal y embarcarse junto a los suyos rumbo a un nuevo territorio la expuso a nuevos adjetivos, sumados a una interminable lista de sustantivos asociados a ella por su color de piel, género, nacionalidad o condición social; rupi kaur los escribe todos con el objetivo de borrarlos o al menos difuminarlos.
Pero no camina sola, la acompaña su familia, en especial su madre, a quien observó desde el silencio y ahora que ha colocado su voz en un lugar desde el que millones pueden escucharla, no dudará en llenar esos escenarios con la potencia de su voz y sus recuerdos.
las fronteras
están hechas por el hombre
sólo nos dividen físicamente
no dejes que nos pongan
en contra
–no somos enemigos
En todo lo que necesito existe ya en mí, su tercer poemario, convergen ideas que ya ha cubierto en sus textos anteriores, pero va más allá, pues las aborda desde una etapa diferente, con mayor madurez; es como un ejercicio de honestidad con sus lectores. Al mismo tiempo, este libro es la oportunidad que encontró para abordar temas que en los que antes no había profundizado, como la depresión, el feminismo y el trauma, resultado de ese choque de raíces, costumbres y heridas que aún no cierran, pues se reabren ante la realidad y la indiferencia de propios y extraños.
imagina lo que podríamos conseguir si
no tuviéramos que gastar nuestra energía
protegiéndonos a nosotras mismas de la
problemática de una sociedad violadora
Uno de los valores agregados de la obra de rupi kaur en español es su traducción: desde que apareció el primer tomo bajo el sello Seix Barral, sus versos son traducidos por su colega Elvira Sastre, reconocida por su poesía sensorial, viva y atemporal. Celebramos que el vínculo literario entre ambas escritoras dé a los lectores la esencia y frescura de la lengua de origen y se trasladen impolutas a cualquier región.
«Cuando se traduce poesía, esta relación personal y casi siempre unilateral entre traductor y autor sucede de una manera natural, está ligada a los versos. El traductor se zambulle en las palabras más personales de otro, las lee, las analiza, las entiende y las hace suyas reescribiéndolas».
—Elvira Sastre
En algunas entrevistas, rupi kaur ha declarado que «escribir es una experiencia catártica que me ha ayudado a sanar», y es así como llegó su primera obra de no ficción, palabras para sanar. Más que un libro, es una invitación al universo de las palabras y su efecto, un cuaderno de introducción y creación literaria. Cada etapa se explica desde la voz de la autora, que formula preguntas y proporciona a quien lee un mapa con rutas de inspiración y transformación.
Capaz de traducir las sensaciones y sentimientos más complejos, rupi kaur se ha convertido en una pluma y voz indispensable en la poesía contemporánea, una autora que traspasa las estructuras literarias tradicionales, pero sobre todo a la propia violencia en sus diversas manifestaciones: la golpea con la intensidad de sus palabras.