Trama profunda sobre la creación de un monstruo

Trama profunda sobre la creación de un monstruo

¿Desde qué perspectiva aún no se ha contado determinado acontecimiento? ¿Cuál será la mirada más interesante para abordarlo y desarrollar, a partir de ahí, una nueva historia? Esas son las pregunta que editores y reporteros se hacen al momento de comenzar una nota o entrevista, y parece que también fueron la motivación principal para que el periodista Thomas Snégaroff centrara sus ojos en la Segunda Guerra Mundial, a fin de desarrollar su primera obra de ficción, Putzi. El confidente de Hitler. 

Pero, ¿qué encontró de interesante Snégaroff en ese momento histórico para convertirse en uno más de los que se acercan a él? Todo lo detonó Ernst Hanfstaengl, alias Putzi (que en bávaro quiere decir “el hombrecito”), bautizado así desde niño, de manera irónica, por su excesiva altura, y quien no pasó a la historia por su estatura, sino por ser pieza clave en el ascenso al poder de Adolf Hitler.  

Para introducirnos en la vida de semejante personaje, Snégaroff no se desprende nunca de su oficio periodístico. Ni en la esencia Putzi. El confidente de Hitler —es una novela cimentada en una extensa investigación— ni en la presentación final —la ficción se desarrolla a partir de una entrevista que da Putzi para un fallido documental—. 

Conforme se confiesa durante la entrevista, Putzi se devela como amigo, pianista y consejero de Hitler. Ernst Hanfstaengl fue quien le dio una mano casi invisible al Führer para posicionarlo al comienzo de su carrera política, lo ayudó a conseguir más poder desde la sutileza, fue fundamental para tender lazos financieros y sumarlos a la plataforma del partido, e hizo de Hitler, a quien admiraba, un personaje cultivado.  

¿Pero Putzi. El confidente de Hitler es realmente una historia sobre la Segunda Guerra Mundial? Si bien Thomas Snégaroff, quien además es historiador, nos sumerge en el centro del Partido Nacional Socialista, las declaraciones del protagonista van más allá de mostrar la persona que posiblemente fue Hitler en su día a día (“Esta es la historia de un hombre que fue amigo de un monstruo sin perder nada de su encanto”, sentencia el libro). La narración del autor presenta diferentes matices de escritura, que redundan en una mezcla entre novela histórica y ficción exacerbada para describir hechos reales, y aborda temas atemporales e invita a las reflexiones que igualmente trascienden cualquier época. 

Algunos de esos puntos: la sombría extrañeza de tener poder sobre las masas, la singular característica de ser adorable y al mismo tiempo despreciable —presente en los líderes más abominables de la historia—, y las decisiones que hay que tomar en situaciones límite. Y no nos olvidemos del factor arrepentimiento. 

A simple vista, quizá lo más difícil de realizar para el autor de Putzi. El confidente de Hitler fue humanizar al monstruo. Y como lector, esto también pesa. Cuesta, duele, es tenebroso entender que Hitler se reía de las bromas de su amigo Putzi, que disfrutaba de escucharlo tocar el piano, que intentó pintar y no lo logró, y que esa imposibilidad lo convirtió en un artista frustrado, el peor de todos —el que no crea y reniega—, el que, como no pudo imponer su arte, terminó odiando a todos aquellos que vivían de sus obras. Putzi describe al mismo Hitler que ordenó la “solución final”.  

Todo esto es apenas la punta del iceberg de Putzi. El confidente de Hitler, una novela de ficción histórica tan intrigante que en la superficie es sobre un personaje camaleónico, en la capa media se aproxima sigilosamente a Hitler, y en el fondo deja interesantes temas para reflexionar y cuestionarnos desde nuestra actualidad. 

Putzi. El confidente de Hitler es una obra que no ha pasado desapercibida. Desde su lanzamiento en Francia ha cultivado una serie de críticas favorecedoras, que la señalan como una ópera prima prodigiosa, una novela biográfica que por momentos deja a los lectores tan pasmados como atrapados en la lectura.

Putzi. El confidente de Hitler, de Thomas Snégaroff

Thomas Snégaroff

Thomas Snégaroff

Es un reputado periodista e historiador francés especializado en los Estados Unidos. Forma parte del equipo del conocido programa de televisión C Politics en France 5 y es autor de las obras de no-ficción L’Amérique dans la peau. Les corps du président américain (adaptada a la televisión en el canal Arte), Kennedy, une vie en clair-obscur (2013), Bill et Hillary Clinton (2014) y Little Rock, 1957. L’histoire des neuf lycéens noirs qui ont bouleversé l’Amérique (2018). Putzi. El confidente de Hitler es su primera novela.

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales