¿Podemos amar a las ovejas eléctricas?

¿Podemos amar a las ovejas eléctricas?

Si algo hace a la buena ciencia ficción es que no se desactualiza, y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick no es la excepción. 

Rick Deckard es un policía que habita un escenario futurista distópico, posguerra nuclear, encargado de retirar a un grupo de androides rebeldes que escaparon de Marte. Allí se encuentra el resto de la humanidad, que tuvo que emigrar porque en nuestro planeta solo quedaba basugre, polvo tóxico y personas tan afectadas por este último que quedaron reducidas a la categoría de especiales. Así de genial es Philip K. Dick.

Los androides fueron el incentivo para emigrar: cada familia que se mudara al planeta rojo recibiría un sirviente artificial. Con los años, la tecnología de fabricación de estos seres fue volviéndose cada vez más sofisticada, hasta el punto de volverlos indistinguibles de las personas.

La tecnología de fabricación de estos seres fue volviéndose cada vez más sofisticada, hasta el punto de volverlos indistinguibles de las personas.

Pero ¿qué distingue a las inteligencias artificiales de los seres humanos? En ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick va y viene sobre este tema tantas veces que la confusión atropella al lector al punto de no saber quién es real, quién tiene implantada una memoria falsa que lo hace creerse humano y qué es lo real.

Es sencillo comprender la diferencia entre una oveja eléctrica y una auténtica. Rick detesta a su oveja eléctrica, a la que cuida diariamente para mantener su estatus social frente a los vecinos, y sueña con comprar un ejemplar de los pocos que quedan, inalcanzable por su valor monetario. Pero ¿qué sucederá cuando Rick se encuentre con la última generación de androides, los Nexus-6, casi idénticos a los humanos? ¿Podrá despreciarlos como a su frustrante oveja eléctrica?

¿Qué distingue a las inteligencias artificiales de los seres humanos? 

El rasgo más distintivo que jerarquiza a los humanos sobre los androides es la capacidad de sentir empatía. Una definición en la que Philip K. Dick se sumerge en lo profundo hasta que sus límites se difuminan. ¿Se puede sentir empatía por un ser tan similar a uno aunque sepamos que no es real? A fin de cuentas, piensa Rick, hay androides con más ganas de vivir que su propia esposa. Al mismo tiempo, estos seres que no parecen dotados de empatía racionalizan y perdonan, suplican cuando se les apunta con un arma y se protegen en grupo, aunque se diga que entre sus características no consta preocuparse por otro androide.  

¿Se puede sentir empatía por un ser tan similar a uno aunque sepamos que no es real? A fin de cuentas, piensa Rick, hay androides con más ganas de vivir que su propia esposa.

Las preguntas del sofisticado test de empatía Voight-Kampff,con el que Rick se ocupa de revelar las identidades artificiales y excluirlas de las humanas, se relacionan constantemente con el maltrato animal. Es interesante contrastar ese mundo futurista que imaginó Philip K. Dick, en el que la humanidad se mide por la empatía hacia los animales, coneste presente distópico, en el cual la crisis climática, el extractivismo y el maltrato animal, entre otras prácticas, favorecen la aparición de nuevas enfermedades que nos azotan como especie. 

Siguiendo la línea de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, tendrá que llegar el fin del mundo conocido para que consideremos a los animales como especímenes preciosos. Pero, mientras tanto, si no podemos sentir empatía por todas las especies, ¿qué nos separa a los humanos de hoy de los androides de Philip K. Dick? ¿Y qué pasa en la novela con los especiales? ¿Qué es la empatía y quiénes pueden sentirla? Si es la fina línea que separa un asesinato de una retirada, entonces, ¿quién merece más habitar esta Tierra devastada? Este es uno de los múltiples interrogantes que nos plantea ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, que no da nada por sentado, ni siquiera la certeza de saber quién es el enemigo, que podríamos ser nosotros mismos.

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick

Philip K. Dick

Philip K. Dick

Es autor de 36 novelas de ciencia ficción y 121 relatos breves en los que exploró la esencia de lo que hace al hombre humano, así como los peligros del poder centralizado. Hacia el final de su vida enfocó su trabajo hacia cuestiones metafísicas profundamente personales relacionadas con la naturaleza de Dios. Muchas de sus novelas y cuentos cortos han sido llevados al cine y la televisión, entre los que destacan Blade Runner (basada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), Desafío total, Minority Report y El hombre en el castillo. A lo largo de su carrera, que abarcó tres décadas, recibió el reconocimiento de la crítica y numerosos premios. En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción.

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales