5 adaptaciones a novela gráfica dignas de la obra original 

5 adaptaciones a novela gráfica dignas de la obra original 

En el natural intercambio y enriquecimiento entre las diversas formas de expresión artística, una que ha llamado nuestra atención en años recientes es la adaptación de obras literarias a novelas gráficas. Esto ocurre especialmente porque ciertos proyectos tienen la intención de correr riesgos e ir más allá de la simple ilustración.  

Tal es el caso de las siguientes conversiones al lenguaje de las viñetas. Esta selección incluye títulos que no solo ofrecen sugestivas reinterpretaciones para los lectores de la obra original, sino que tienen el tino de no arruinar la experiencia para quienes, a partir de las representaciones gráficas, quieran acercarse a ellas por primera vez.   

LA SOMBRA DEL ÁGUILA 

(Rubén del Rincón, Planeta Cómics) 

Resulta una delicia, en esta adaptación de la novela de Arturo Pérez Reverte (1993), que el estilo cartoon y sus deformaciones físicas y gestuales doten de cómica expresividad a un relato histórico que prácticamente se convierte en una oscura comedia de situaciones.  

Esto queda de manifiesto con secuencias tan coloridas como sangrientas que dan cuenta de batallas multitudinarias mediante armados de viñetas horizontales con perspectiva en contrapicada ante las figuras de soldados en primer plano, lo cual estira los puntos de tensión al máximo.  

Así se recrea un pasaje sucedido en Moscú en 1812: Napoleón se cuelga un desesperado triunfo sobre Rusia gracias a un batallón que se adentra a bayoneta limpia en las líneas enemigas. El artista Rubén del Rincón materializa de esta forma una épica surgida de la ironía para revelar el verdadero impulso humano detrás de una hazaña atribuida a los franceses, pero protagonizada por héroes improbables cuya tragedia se tiñe de mucha mala leche y bordea los límites de la sátira.  

TODO ESTO TE DARÉ 

(I. L. Escudero y Marc Garreta, Planeta Cómics) 

La intriga con tintes de novela negra que distingue a Todo esto te daré encuentra un gran aliado en el lenguaje de las viñetas: el blanco predominante, la sencillez del trazo y la ligereza de las composiciones en una propuesta que sigue la tradición de las historietas europeas.  

El ilustrador Marc Garreta acentúa la manera en que la adictiva trama con aire policiaco escrita por Dolores Redondo —acerca de un escritor que se aboca a investigar la muerte de su marido en la Ribeira Sacra— evidencia los resabios del mundo aristocrático al que pertenece una familia de Galicia venida a menos, inservible incluso para ellos y anacrónico ante una realidad que ya les ha superado.  

El juego con los grises y silueteados que se desdibujan al momento de los flashbacks los convierten en espectrales testimonios de aquel tiempo en que la crueldad era sinónimo de rigidez en la educación.   

Sin duda, una novela gráfica imprescindible para los amantes de los cómics y de la literatura. 

DOS HERMANOS 

(Fabio Moon y Gabriel Bá) 

En 2003 Milton Hatoum nos entregó un irresistible relato de naturaleza fragmentaria como uno de sus distintivos, rasgo que en la adaptación gráfica asombra gracias a los afinados trazos de Fabio Moon y Gabriel Bá. 

Las intrigantes escenas del relato original desembocan en la novela gráfica en cuadros que parecen visiones: el negro da forma a figuras anguladas que se extienden como si devoraran el blanco, y solo hay respiro para que la luz reclame el protagonismo en preludios de fatalidad latente hasta que vuelve a estallar el drama acerca de unos gemelos cuyo constante enfrentamiento es el punto de quiebre para una familia de origen libanés avecindada en Manaos.  

La inevitable deuda que emerge y va de ida y vuelta entre padres e hijos, así como el cúmulo de disyuntivas que intentan sortear los personajes, reaccionando con el poco o mucho entendimiento que les permiten sus pasiones y debilidades, son plasmadas atinadamente por los artistas. 

Se trata de una adaptación alejada de costumbrismos y con un cariño genuino por el ya extinto Brasil de entreguerras, víctima y beneficiario de la ilusión y el afán de alcanzar el progreso.  

SATANÁS 

(Mario Mendoza y Keco Lano) 

Si de por sí resultaba inquietante la exposición de la miseria humana realizada por Mario Mendoza en las historias de un sacerdote con crisis de fe, una joven huérfana convertida en estafadora y un pintor atormentado por sus pinceladas premonitorias —todas desarrolladas a partir de una masacre real ocurrida en 1986 en un restaurante de Bogotá a manos de un excombatiente de la guerra de Vietnam—, en la novela gráfica adquiere tintes perturbadores. 

Al hacerse eco de la adaptación fílmica dirigida por Andrés Baiz en 2007 y recurrir a la acuarela y el fotorrealismo en cuadros de tipo storyboard, el ilustrador Keco Olano convierte dichos momentos en postales —a veces casi a página completa— y crea escenarios de una ciudad inclemente cuya arquitectura escurre tintas cual reflejo de la podredumbre social manifestada como algo sobrenatural.  

NADA 

(Claudio Stassi) 

Un clásico de la literatura española del siglo XX que se convirtió en fiel y sentido testimonio de un país sumergido en la orfandad tras la Guerra Civil, irónicamente encuentra nuevos bríos en la inmutable sobriedad con que Claudio Stassi lo reinterpreta en viñetas.  

Lo opaco de las tonalidades sobre las que subsisten escuálidos reflejos de luz dimensiona con pasmosa lucidez el desencanto que transpira el escrito original de Carmen Laforet sobre una joven que, tras la guerra, se muda a casa de unos familiares en Barcelona para estudiar Letras en la universidad. 

Las retrospectivas en sepia con pequeños toques de color para diferenciar entre cómo se dieron los hechos y cómo es que se recuerdan, aunadas a las transiciones de página con viñetas tipo planos a detalle alternados a veces con texto sobre blanco, ofrecen la necesaria síntesis respecto a la obra original.  

De tal modo se equilibran los extensos diálogos que aterrizan una trama donde el resentimiento, el odio y la masculinidad tóxica —alimentada por los trastornos producidos por los conflictos armados— impulsan a esta inmersión en el sinsentido de la existencia. 

sucedeleyendo

sucedeleyendo

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales