Mercaderes del espacio: consumo, consumo, consumo…

Mercaderes del espacio: consumo, consumo, consumo…

Por lo general, la ciencia ficción expone una mirada del futuro, un vistazo de cómo sería el mundo cuando se destruya todo lo que hoy conocemos como el planeta Tierra. Suele presentarse como una situación inminente o que ya pasó, y los personajes se encuentran inmersos dentro del caos postapocalíptico. ¿Qué pasaría si, en vez de verla como algo ajeno que está por suceder o acaba de estallar, la viéramos como una verdad, algo totalmente establecido, con todas las reglas ya impuestas, un nuevo sistema ya experimentado y vivido por los personajes? Con esa sensación de cotidianidad, Mercaderes del espacio nos muestra el mundo del futuro como algo real que podría estar a la vuelta de la esquina.

Con esa sensación de cotidianidad, Mercaderes del espacio nos muestra el mundo del futuro como algo real que podría estar a la vuelta de la esquina.

La idea del mundo luego de la escasez de recursos y la destrucción es algo que preocupó y preocupa a medios, estados e individuos de diferentes partes del planeta. ¿Qué ocurrirá cuando no haya más recursos que agotar y todo lo que hasta hoy nos parece natural y cotidiano desaparezca?

Hay muchas teorías al respecto, tanto actuales como del siglo pasado. En Mercaderes del espacio, Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth nos muestran cómo el humano se las ingenia para seguir existiendo en la Tierra.

Comida regenerada, consumo, cultivos en tanques, consumo, casas con cocina, baño y cama en un dos por dos, consumo, colonización de la Luna, consumo, exploración de Venus como única alternativa y más consumo.

Las preguntas inevitables al leer Mercaderes del espacio son: ¿qué consumimos?, ¿cómo lo hacemos y por qué? Y la respuesta que brota del libro es: “publicidad, publicidad, publicidad”.

Esta sutil manipulación nos lleva a actuar de cierta forma sin que nos demos cuenta, pensando que lo hacemos por voluntad propia. Pohl y Kornbluth develan esta verdad que todos sabemos en el fondo, pero no queremos ver. Nos ponen frente a nuestras narices la vil realidad del consumo en que estamos sumidos. ¿Somos algo hipócritas? Sí.

Las preguntas inevitables al leer Mercaderes del espacio son: ¿qué consumimos?, ¿cómo lo hacemos y por qué?

Mercaderes del espacio podría estar narrando el presente: una sociedad consumista de productos que no alimentan ni el cuerpo ni la mente; por el contrario, crean adicción para seguir comprando. Hablamos, así, de un mundo manejado por algunos pocos que ejercen el poder y la manipulación sobre el resto. Sociedad pobre vs. sociedad rica. ¿Sociedad vacía? ¿Te resulta familiar?

En Mercaderes del espacio vemos nuestro comportamiento potenciado luego de muchos años de sostener el mismo sistema. Pohl y Kornbluth nos acercan al lugar que tanto teme la humanidad si nuestro destructivo comportamiento continúa.

Mercaderes del espacio podría estar narrando el presente: una sociedad consumista de productos que no alimentan y crean adicción para seguir comprando.

Este libro, sin embargo, se escribió en 1954, casi 70 años atrás. ¿Qué vieron Pohl y Kornbluth en aquel momento? ¿Qué los impulsó a predecir esta tendencia al consumo masivo de publicidad, el tiempo pantalla y la destrucción de todo el ecosistema terrestre? Podrían considerarses visionarios o meros observadores obsesivos de su presente.

Todavía seguimos habitando la Tierra, no hay cohetes que nos lleven a la Luna ni vivimos a base de alimentos regenerados, tampoco buscamos otro planeta habitable a falta de espacio (en apariencia), pero ¿acaso no es una advertencia?

Pohl y Kornbluth nos acercan al lugar que tanto teme la humanidad si nuestro destructivo comportamiento continúa.

El paralelismo entre Mercaderes del espacio y la realidad actual resulta inevitable. A través de Mitch, un experto en publicidad que va relatando su día a día, exploramos este futuro —bastante cercano— en donde el aparato social funciona como un sistema de castas, según el número de seguridad social, la ropa, la alimentación, el espacio donde se vive.

Vemos el mundo a través de sus ojos, por lo que conocemos cómo vive la población rica y poderosa, para luego adentrarnos en el reino de la gente sin dinero y a la que el mismo sistema le quita para que siempre se encuentre endeudada. Conocemos estos dos polos con la misma intensidad.

El paralelismo entre Mercaderes del espacio y la realidad actual resulta inevitable.

Por si fuera poco, los autores también previeron la lucha de las minorías, de aquellos que se dan cuenta del caótico estado del planeta y buscan un cambio, pero son rechazados y expuestos como “el enemigo”. Estos conforman una organización, una red oculta pero organizada que vislumbra la destrucción y la desigualdad del sistema. Ya que son denunciados y asesinados, se preparan, en la clandestinidad, para cambiar el mundo.

¿Te resuena algo de esto? Leer Mercaderes del espacio es como zambullirse en las consecuencias del mundo actual.

Mercaderes del espacio, de H. Frederik Pohl

Frederik Pohl

Frederik Pohl

Frederik Pohl (Nueva York, 1919) es una figura clave en la ciencia ficción norteamericana por su labor como agente literario, editor, antólogo y autor de cuentos y novelas de género. Fundador del mítico grupo «The Futurians» junto a Isaac Asimov, C. M. Kornbluth, Damon Knight y James Blish, presidió la Asociación de Escritores Norteamericanos de Ciencia Ficción entre 1974 y 1976. Detenta el récord de tener en su haber tres premios Hugo y otros tantos Nebula. Ha escrito más de un centenar de obras; una de las más populares es Mercaderes del espacio, coescrita con Kornbluth; asimismo, destacan Pórtico, El mundo al final del tiempo, Jem, Nave de Esclavos, Corrientes alternas y Homo Plus.

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales