Otro fin de año en nuestras vidas, momento de revisar objetivos, el momento para desandar un camino de lecturas, el momento de los resúmenes, de abrazar la perspectiva de las mejores y peores situaciones que marcaron el año. La literatura y sus libros nos invitan a aprender sobre nosotros mismos. Sucede Leyendo se afianza, mantiene un tono, queremos llegar a sus corazones lectores. Para eso presentamos nuestro TOP 10 con los que fueron, según nosotres, los mejores libros de este 2022:
La mujer temblorosa, Siri Hustvedt (Seix Barral)
Siri Hustvedt tiene el don de contar infinidad de historias bajo el paraguas de una premisa, en este caso la premisa son unos extraños temblores que comienzan en pleno homenaje a su padre fallecido. Con ese punto de partida, la autora nos inicia por un recorrido histórico relacionado con su malestar. Pero lo anecdótico abre la puerta a un ensayo que es también un tratado y reflexión sobre el poder de la reinvención que tenemos los humanos a la hora de transformarnos, de crecer, de enfrentar la vida misma. Siri nos enseña que, en ciertas ocasiones, poder reflexionar sobre el problema, es también una manera de mejorarlo.
Últimos días de mis padres, Mónica Lavín (Planeta)
¿Cómo retomar el camino después del hachazo que es la muerte de los padres? La narradora de esta novela decide hacerlo a través de una mirada hacia el pasado, en un ejercicio de reconstruir a su madre y a su padre como personas, lejos de los lazos fraternales. La narración ocurre como los recuerdos, que se tornan difusos e invitan a preguntas -¿qué fue primero y qué ocurrió después?, ¿sabía yo estas cosas?, ¿por qué no quise escuchar en ese momento?-, pero que no restan peso a la esencia de esas personas que rememoramos. Con una historia tan individual, tan personal, Mónica Lavín convierte su voz en la de todos los lectores; pone las palabras y frases precisas al dolor y la orfandad de todo aquél que lee Últimos días de mis padres.
Personas decentes, Leonardo Padura (Tusquets)
“Cuando el poder es cruel, las mezquindades humanas están de fiesta”. Leonardo Padura irrumpe nuevamente en la escena literaria con una novela que no deja ni un cabo suelto y genera un perfecto devenir de los acontecimientos. Esta vez Mario Conde se lleva todos los laureles como uno de los detectives contemporáneos más atractivos, asociado a una contemporaneidad que lo hace parecer real y a una historia de represores culturales de la revolución, que utilizaron su poder para acopiar obras de artistas perseguidos por razones que nada tenían que ver con el cambio de paradigma político.
Bajo la sombra de los lobos, Alvydas Slepikas (Tusquets)
Un registro poético cruel de prosa marcada de belleza que enseña testimonios crudos y reales. Y duele lo hermoso que puede ser el desconcierto, la fortaleza humana, la crueldad y la desesperación. Son capítulos cortos que nos obligan a continuar con la lectura, a seguir, a querer conocer qué pasó con las desgracias, tantas y muchas de posguerra, de los niños que quedaron sin familia y tuvieron que arreglárselas en los bosques infinitos y congelados de Lituania. El libro tiene un aire al final de la película The Wall ¿Lo recuerdan? La película y canción de Pink Floyd: niños intentando reconstruir lo imposible, escapando de la nada, de todo.
Cuarentena, Petros Márkaris (Tusquets)
Siete relatos relacionados con la pandemia que vivió –y vive– el mundo –aunque los cuentos están ambientados únicmente en Grecia–. El marco de estos relatos funciona como el teatro que todos reconocemos y nos sentimos identificados. Petros narra sabiendo que las historias podrían ser las nuestras. El virus es una excusa para generar digresiones bien planteadas que estimulan en la lectura sonrisas cómplices, una lágrima, un sentimiento disruptivo. Sin duda, uno de los mejores libros del año 2022.
Lugar seguro, Isaac Rosa (Seix Barral)
Una primera persona en un presente continuo que muta a una segunda cuando el personaje, Segismundo García, le habla a su padre, también Segismundo García, en un juego de dobles, no muy novedoso, pero funcional a una historia que hace la lectura tan atrapante como incómoda y que se llevó el Premio Biblioteca Breve 2022.
Segismundo es un fiel representante de la gente que no queremos dentro de nuestras vidas, gente ambiciosa, codiciosa, embaucadora, que haría cualquier cosa por dinero, por escalar, por salvarse, un diablo comercial que explota el miedo de la gente. Este coctel genera una voz narradora que cautiva, que agrada por el lado oscuro, que repele todo bien, un verdadero antihéroe contemporáneo.
Hijo del hombre, Jean-Baptiste del Almo (Seix Barral)
Una novela cargada por un aire espeso, el aire de un bosque tupido, con olor a encierro y cierta sombría belleza. La historia se desarrolla en torno a una desvencijada casa en el bosque, a donde un padre lleva a su familia sin revelar intenciones. El lugar es un espacio hostil, froa, un lugar que huele a humedad, a cemento, a ceniza y a tejado enmohecido. Definitivamente, no es un buen sitio para criar al hijo del hombre, menos aún para concebir el siguiente. Con un aire de El resplandor, la novela de Stephen King, es imposible no imaginar a Kubrik dirigiendo al padre, personificado por Jack Nicholson.
El peligro de estar cuerda, Rosa Montero (Seix Barral)
¿La locura tiene exclusividad? A partir de dos premisas -cada persona es diferente y todos somos iguales-, Rosa Montero desarrolla un apasionante ensayo sobre la locura y su relación con las mentes creativas. Deambulando por una frontera casi invisible con la ficción, la también autora de La ridícula idea de no volver a verte desmenuza aquí sus recuerdos y experiencias, y las vincula con datos científicos y episodios biográficos de otros escritores, poetas y científicos. Toda una investigación y una precisión narrativa que tienen el fin de mostrarnos que, más bien, ser “normal” es lo que rompe con la norma.
Soy una tonta por quererte, Camila Sosa Villada (Tusquets)
Un libro de realismo mágico y poesía, con relatos que manejan una intensidad que nos deja pasmados. Cuentos con temáticas reales y contemporáneas, donde lo simbólico juega el papel de introspectivo y profundo. La ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz abre su libro de nueve cuentos con uno que parece autobiográfico, que incluso podría funcionar como un prólogo en sí mismo para agradecer a la Difunta Correa. Los cuentos siguientes trabajan la violencia y el abandono, la amistad travesti entrelazada con la música, los viajes y una reivindicación a nuestras culturas latinoamericanas saqueadas por los colonizadores.
La armada invencible, Antonio Ortuño (Seix Barral)
Para los amantes de la contracultura y para los que no son amantes del under, La armada invencible es la novela más ortuñana de todas las novelas de Ortuño. Se lee y se escucha con la imperiosa necesidad de un personaje que quiere ser distinto, que se siente el último de los fieles. El recurso de la entrevista documental con aire a MTV Latino le da voz a todos los personajes atravesados por la vida, con diferentes tiempos, estrategias, tienen variados puntos de vista sobre los mismos hechos y desahogan sus miserias más hermosas, abrazables. La trama avanza a pasos de una melodía bien puesta, un riff tocado sin errores y a toda velocidad.