Lo cotidiano convertido en literatura 

Lo cotidiano convertido en literatura 

En Tlapalería Elena Poniatowska nos invita a sumergirnos en ocho relatos citadinos escritos desde el corazón del pueblo, con la profunda e irreverente necesidad de trasponer las palabras de los demás y exponer sus voces como lianas en una selva de cemento, una realidad donde las casas advierten en su deterioro el paso del tiempo, obligando a sus moradores a surtirse de detalles. Los actores del día a día quedan a merced del mundo y las acciones moldean la conquista de las palabras para volverse literatura en la pluma de la autora ganadora del Cervantes en 2013 y la Medalla Belisario Domínguez 2022, entre otros reconocimientos. 

Con 20 años cumplidos de su aparición como libro en 2003, los ocho cuentos variopintos nos presentan a personajes que componen una muestra viva de la idiosincrasia cotidiana: seres anónimos, pero reconocibles en cualquier ciudad y calle de México (aunque ocurran en otros países, e incluso aunque alguno no sea humano), entre ellos encontramos a comerciantes, mujeres en rehabilitación, personajes míticos, engañados, engañadores, amantes de la cocina, de la comida, de las mascotas y del desconsuelo.

Ocho relatos citadinos escritos desde el corazón del pueblo, con la profunda e irreverente necesidad de trasponer las palabras de los demás. 

En el primer cuento, que da nombre a la colección, Poniatowska genera una disparidad de voces que se mezclan a la vera de distintas manos —geológicas, cósmicas, pequeñas, de plomero, de albañil, de jardinero— y diálogos en el mostrador del negocio de un inmigrante japonés, don Seki, recientemente fallecido y del que poco se sabe acerca de su vida privada. Leemos testimonios solapados con imágenes, sonidos, silencios de clientes e imaginamos cada momento: los olores, el dinero en la mano o en el bolsillo antes de la compra, la necesidad de un remedio para un desperfecto, un inconveniente casero y urgente, y a la par se nos descubren la personalidad y las vivencias de don Seki. Cabe probar en formato de audiolibro este relato y su polifonía de voces grabadas que con tonos y matices dan vida a la composición misma, como si estuviésemos en la cabeza de la escritora en el momento en que concibe la obra. El texto cobra relieve gracias a las voces dispares, contradictorias y anárquicas. La lectura es atrevida, rupturista; no hay comodidad, en cuanto creemos que la trama nos lleva hacia un páramo las voces interrumpen, no se callan, se apilan como montaña de sentido.  

Ante los ojos de Poniatowska todos los personajes semejan seres de corazón desnudo y anacrónico, y al mismo tiempo se ven inmersos en un cambio constante: las historias los hacen crecer, el sentido del destino les muestra que no serán los mismos, no son lo que supieron ser y allí, en ese abrirse al mundo, interviene un poder de transformación asociado al movimiento artístico impresionista; como escribe la autora, «el recuerdo del deslumbramiento anterior» es el alma de Tlapalería.

La lectura es atrevida, rupturista; no hay comodidad, en cuanto creemos que la trama nos lleva hacia un páramo las voces interrumpen, no se callan, se apilan como montaña de sentido.

La efectividad del impresionismo radica en plasmar cualquier matiz con pinceladas sencillas, simples, rutinarias: esta cuestión clave es apreciable en el cuento «Los bufalitos», donde un museo es descrito desde los ojos de un guardia de seguridad que contempla a los visitantes —parejas, maestras, niños en excursión— moverse atropelladadamente como búfalos que deambulan por la sala mientras observan los cuadros de artistas eminentes, pero sin aprender; a esta actitud se contrapone la mirada noble del trabajador, ajeno al mundo del arte, pero que refleja en parte la mirada de la autora hacia las cosas que nos ocurren en el devenir de los días. Las voces narran un mundo dotado de belleza a ojos del esteta, incluso ante la desgracia. 

Hay un apego y una búsqueda de la narradora por las voces en lo popular y los ritos (en gran medida las no letradas, que se sustentan principalmente en el diálogo oral), la repetición de lo ordinario y de sus participantes, en particular la figura de la abuela y su rol de cuidadora y protectora. En «Corazón de alcachofa» hay una remembranza a Sor Juana Inés de la Cruz y sus recetas, pero también a la calidez con que nuestras abuelas suelen preparar la comida y dirigen el «rito sacramental» familiar de pelar y comer la alcachofa, deshojándola una vez por semana hasta llegar a su corazón, o el corazón de todo el clan.  

Con Tlapalería Elena Poniatowska legitima distintos regímenes de visibilidad —la llamada democratización del arte—, con lo que seres cuyas voces no eran legibles, estaban silenciadas o no contaban grandes historias, de repente encuentran su lugar, su mirada en el espacio social y político donde ya no son solo observadores o espectadores pasivos, sino que recuperan un potencial transformador sobre el objeto, los seres o el paisaje en cuestión. 

Tlapalería, de Elena Poniatowska

Elena Poniatowska

Elena Poniatowska

Nació en París en 1932, pero con tan sólo nueve años se trasladó a México. Su carrera se inició en el ejercicio del periodismo. Por esta labor se le entregó en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México. Ha sido nombrada doctor honoris causa por ocho universidades y galardonada con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2002. Entre sus novelas destacan: Lilus Kikus (1954), Hasta no verte Jesús mío (1969), Premio Mazatlán,La noche de Tlatelolco (1971), Premio Xavier Villaurrutia, Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La Flor de Lis (1988), Tinísima (1992), Premio Mazatlán, La piel del cielo (2001), Premio Alfaguara, y El tren pasa primero (2007), Premio Rómulo Gallegos. También ha escrito cuentos, reunidos en De noche vienes (1979) y Tlapalería (2003), libros de entrevistas, ensayos y crónicas. Su obra ha sido traducida a más de una decena de idiomas y su trayectoria como periodista y escritora ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales.

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales