En 2023 se cumplen 50 años de la primera publicación de The Buenos Aires Affair, que puede tomarse como una novela que sirve de lección de historia. Y no solo en Argentina, tierra originaria del autor Manuel Puig, porque en sus líneas hay una enseñanza de lo que significa la literatura como herramienta de justicia, de expresión, de subversión y de liberación. En toda dictadura existieron libros quemados, prohibidos, denigrados por su contenido no apto para el rebaño que se deja dominar por el miedo, por la orden de un supremo.
Así de peligrosa es la literatura para quienes ejercen la violencia y la mentira sobre un pueblo. Pero también puede serlo para un autor que se anima a escribir esas atrocidades, a narrar desde los intersticios entre lo permitido y lo que no. Todo escritor queda expuesto cuando escribe lo que otros no se atreven. Le ocurrió a Salman Rushdie, le ocurrió a Rodolfo Walsh y también le ocurrió a Manuel Puig.
The Buenos Aires Affair, la tercera novela de Manuel Puig, generó tanta violencia en contra de Manuel Puig y su familia que este terminó exiliándose en México, como tantos otros artistas sudamericanos que pudieron escapar del asedio institucional y social durante esa y otras dictaduras.
Publicada en 1973, esta obra clásica vuelve ahora en una refrescante edición de Seix Barral que, para los lectores mexicanos, incluye un prólogo escrito por Antonio Ortuño. El autor jalisciense comienza con una aclaración valiosa para la lectura de la novela: “The Buenos Aires Affair no es un libro cualquiera: es la novela maldita de Manuel Puig, la que nació prohibida y perseguida”.
Pero todo el énfasis que se pone en la prohibición se debe a que The Buenos Aires Affair es un libro consistente, una novela policial al estilo Puig, ambientada en una Argentina convulsionada, escrita con una pluma que explota de talento, con destellos de musicalidad cruda. Se trata de una relato que no se guarda nada y que mantienen en vilo al lector, incluso cuando la violencia parece infinita y cuando hay melodrama policial. Un texto en el que Puig resignifica los usos y costumbres populares en lo narrativo.
La historia está ambientada entre el golpe de Estado y los comienzos del Cordobazo, un movimiento estudiantil que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina, similar al que surgió en México en 1968. En ese marco de represión nace The Buenos Aires Affair, obra en la cual el debate central pareciera ser la lucha entre la ficción y la realidad. Antes, el escritor había publicado La traición de Rita Hayworth (1968) y la magistral Boquitas pintadas (1969); sus dos primeras novelas estaban más orientadas hacia lo romántico, lo sensorial. Eran más cinematográficas.
La trama de The Buenos Aires Affair cuenta con lecturas psicológicas que mezclan lo sexual con la militancia peronista y antiperonista, lo político con la ficción, los trastornos sexuales con el miedo a expresarse libremente, mientras que los recursos narrativos se multiplican y sorprenden en cada nuevo capítulo. Las noticias de una realidad se entrelazan con la imaginativa consistencia de la pluma de Manuel Puig y la forma que este elige para contar la vida de sus dos personajes centrales: Gladys y Leopoldo Druscovich, dos víctimas.
El secuestro de Gladys, narrado en el marco de los dos últimos días de la vida de Leo Druscovich, es el punto de arranque y desata pistas, indicios y desvíos que despliegan/desentraman/destejen los crímenes sexuales, sociales y políticos más atroces de la coyuntura nacional argentina. Tan fuerte como resuenan estas palabras, resuena la lectura completa de The Buenos Aires Affair, un libro esencial para la literatura contemporánea y para la región latinoamericana.