La Ciudad de Vapor: un spin-off de la tetralogía de Carlos Ruiz Zafón: El cementerio de los libros olvidados

La Ciudad de Vapor: un spin-off de la tetralogía de Carlos Ruiz Zafón: El cementerio de los libros olvidados

Para quienes siguieron a Carlos Ruiz Zafón en la serie literaria El Cementerio de los Libros Olvidados, iniciada con La sombra del viento, seguida por El juego del ángel y El prisionero del cielo, hay una nueva oportunidad de reencontrarse con su escritura. Publicado póstumamente, La ciudad de vapor se siente en las manos como un sobre con la carta de un ser querido, de alguien que pensó en nosotros justo antes de irse y dejó algunas palabras, algunos importantes mensajes encriptados para consolarnos de su ausencia. Es una elección casi obvia la de adentrarse, no nos animaremos a dejarla de lado, no podríamos dejarla en el olvido.  

El libro ofrece una pizca de la sensación de disfrute de un coleccionista o un arqueólogo; de alguien que encuentra una pista, un dato, algo nuevo e invaluable sobre otra cosa más antigua que conoce y ama. Los lectores nos convertimos, entonces, en eso mismo, en buscadores de tesoros que descubren una ciudad oculta, perdida, llena de literatura, como una torre de babel de la tetralogía.

La ciudad de vapor tiene el tono de la última canción que toca la banda cuando parece haber terminado el show. El autor nos regala un tema antes de que cierre el telón. Esta obra escrita en los últimos años de vida del escritor, que falleció en Los Ángeles el 19 de junio de 2020, viene a completar la saga del Cementerio con datos ampliados e información que sólo él podía brindarnos. Es un spin-off de algunos personajes entrañables, como un niño cuentista que escribe para una amiga a la que nunca olvidará, una mujer fantasmagórica envuelta en seda blanca, o un Gaudí que dejará la Sagrada Familia a medio construir y vivirá una noche transformadora en Manhattan. 

El libro ofrece una pizca de la sensación de disfrute de un coleccionista o un arqueólogo; de alguien que encuentra una pista, un dato, algo nuevo e invaluable sobre otra cosa más antigua que conoce y ama. 

Lo cierto es que esta colección de relatos inéditos, algunos publicados en medios independientes, huele a nostalgia y, sobre todo, a la apetecible ciudad de Barcelona. Todos los cuentos, ambientados en distintas épocas, se entrelazan a partir de la memoria de una ciudad cubierta por el humo del tranvía y de los viejos recuerdos, también vaporosos. La conciencia en torno a ideas como “La casa donde la vi por última vez ya no existe” es permanente y nos trae a la mente la imagen de alguien que ya está partiendo, pero que mantiene los ojos muy abiertos. 

El libro está ilustrado con “viejas fotografías que apestan a ausencia” de una ciudad española que ahora es otra, pero que conserva, en estas páginas de cierre de la tetralogía, sus paisajes oníricos, en los que no hay vacío suficiente para borrar las presencias, los fantasmas, los cuerpos de antiguas amantes o las historias espectrales en lugares donde han caído las bombas.

Como Zafón ha sabido demostrar en obras pasadas, su pluma está cargada con tinta de luz y de tinieblas, de días nublados, de largas noches y de altos edificios góticos. 

El libro es un acogedor plumón de frases que resuenan y enaltecen: Un hombre es capaz de perdonarlo todo menos que le digan la verdad. Que nos abren los ojos: Nunca te enamores de algo que no tiene precio. Que divierten: Las apariencias no siempre engañan, pero casi siempre atontan. El vino, que hace sinceros a los hombres cuando menos lo necesitan y les da valor cuando deberían permanecer cobardes. La ciudad de vapor es un reflejo de la vida del autor: un sinfín de sensaciones que se hacen carne en nuestro pensamiento. Como Zafón ha sabido demostrar en obras pasadas, su pluma está cargada con tinta de luz y de tinieblas, de días nublados, de largas noches y de altos edificios góticos. Todo lo anterior se hace presente en esta antología, que además da cátedra de cómo escribir una buena historia. Imperdible cierre para aquellos que echarán de menos a este autor, que nos dejó relatos como tracks ocultos; una palabra susurrada en la intimidad construida por el escritor y los lectores que lo han acompañado.

La ciudad de vapor, de Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964-Los Ángeles, 2020) es uno de los autores más reconocidos de la literatura internacional de nuestros días y el escritor español más leído en todo el mundo después de Cervantes. Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta idiomas. En 1993 se da a conocer con El Príncipe de la Niebla, que forma, con El Palacio de la Medianoche y Las Luces de Septiembre, la Trilogía de la Niebla. En 1998 llega Marina. En 2001 publica La Sombra del Viento, la primera novela de la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados, que incluye El Juego del Ángel, El Prisionero del Cielo y El Laberinto de los Espíritus, un universo literario que se ha convertido en uno de los grandes fenómenos de las letras contemporáneas en los cinco continentes. En 2020 se publicó La ciudad de vapor, un spin-off de la tetralogía de El Cementerio de los libros Olvidados

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales