El metal no ha muerto: es invencible en la FIL Guadalajara 

El metal no ha muerto: es invencible en la FIL Guadalajara 

¿Qué te puede consolar después de ver la derrota de tu selección en un partido del Mundial? Luego de un decepcionante 0-2, contra un equipo que hoy no queremos recordar —pero que, ché, todos sabemos cuál es—, caminamos hacia el salón 7 de la Expo Guadalajara para buscar un coctel de alcances alquímicos —palabras, música y risas— que solo puede suceder en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.  

El escritor Antonio Ortuño presidió el encuentro para presentar su más reciente novela, La Armada Invencible, al lado de la periodista Mariana H y de la autora Fernanda Trías. “Antes que nada debo aclarar una cosa, porque creo que hoy mi acento me pone en riesgo; soy uruguaya”, dijo esta última entre risas. Luego de esa aclaración, el evento se convirtió en una charla en la que el rock y las contradicciones humanas se fueron convirtiendo en protagonistas.  

Y es que sobre esos dos pilares se levanta La Armada Invencible. En la novela, el cuarentón Barry Dávila intenta retomar el proyecto musical que impulsaba junto con sus amigos en la década de los ochenta. En palabras de su autor, los protagonistas son “personajes discriminatorios, que se quejan o comentan que fueron discriminados por su apariencia cuando eran jóvenes y decidieron hacer su banda, pero ellos discriminan a otros por sus apariencias, por no parecer lo suficientemente rockeros”, dijo el autor. 

Pero es que “al rock no se le puede mentir”, agregó Mariana H a las palabras del autor. En el metal, describió la periodista, no hay espacio para ir al salón a alborotarte el cabello o comprar playeras de bandas que no conoces; “no hay medias tintas, no existe el, ‘a mí me gustan todos los géneros musicales’”. 

Conocemos las vivencias del grupo La Armada Invencible a través de los ojos de un narrador. Sin embargo, la de él no es la única historia que descubrimos. Vemos transitar con mucha claridad a todos los integrantes de la banda, distinguimos sus voces y sus personalidades de inmediato.  

“Defino mucho a los personajes por la forma en la que hablan —explicó Ortuño—, pero ¿cómo lograrlo cuando entre esos caracteres se parecen tanto? Todos son unos cuarentones, metaleros, que vieron extinto el sueño de su vida. Cuando los personajes son tan parecidos, trato de darles matices”, detalló el escritor. 

Y ese trabajo de cincel se nota. La narración de La Armada Invencible no solo presenta a personajes muy bien definidos, también nos emociona mientras los acompañamos en su travesía musical, convirtiendo la novela en una lectura dinámica, que de vez en vez nos provoca carcajadas.  

Repensar todo esto tras la charla entre Mariana H, Fernanda Trías y Antonio Ortuño nos hace pensar que la siguiente novela del autor bien podría tratar de un grupo de 11 futbolistas que quieren revivir la ilusión de pasar de la fase de grupos en un Mundial. ¿Qué dices, Ortuño? 

La Armada Invencible, de Antonio Ortuño

Antonio Ortuño

Antonio Ortuño

(Zapopan, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales