Nuestros libros preferidos de la FIL Guadalajara 2021

Nuestros libros preferidos de la FIL Guadalajara 2021

Nadie puede negar que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara, para los cuates) es uno de los eventos literarios más importantes de México y de toda América Latina. Se trata de un acontecimiento que atrae a la prensa mundial, a escritores de todas latitudes, a los lectores más acérrimos y a los nuevos que quieren explorar el camino infinito y tan hermoso de la lectura.

Un año después del extraño no presencial 2020, este 2021 la FIL Guadalajara arrancó con la fuerza y el deseo de participar de muchos

Por nuestra parte, nos abocamos a traerles la cobertura necesaria para no perderse las vicisitudes que la literatura pregona: amor, enseñanza, pensamiento, profundidad, pero también lucha, sangre, dolor y mil sensaciones más que genera un libro; imagínense la fiesta de la literatura.
Aquí estamos con nuestro libros preferidos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2021:

La llama inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster, editada por Seix Barral

Una obra de arte que atraviesa todos los géneros: ensayo, novela histórica, poesía y ficción. Con un tono que mantiene al lector atrapado a lo largo de sus casi mil páginas, Paul Auster nos avasalla con la demoledora historia de su autor preferido, Stephen Crane. Una pluma imparable, justiciera, un escritor que solo deseaba ser eso en momentos convulsos del mundo. Una novela que vale su peso en oro, la cereza del pastel de una obra literaria a la altura de los grandes, y que luce muy bien en los estantes de la FIL Guadalajara.

Una rosa sola, de Muriel Barbery, editada por Seix Barral

Con astucia y delicadeza, Muriel Barbery no solo nos deslumbra sumergiéndonos de lleno en ápices de la cultura japonesa, sino que también desafía al lector con mensajes ocultos: en un inicio, nos hace creer que la protagonista de su novela, al recibir una herencia millonaria de un familiar al que nunca conoció, de repente tiene la vida solucionada. Sin embargo, este tipo de fortuna no siempre alcanza para hacer que la vida valga la pena. “Después de las cenizas, las rosas” es una frase que se repite a lo largo de la trama y que alude a la resurrección del encanto y de las experiencias no vividas tras la tragedia y la conmoción.

Independencia, de Javier Cercas, editada por Tusquets

Independencia es, ante todo, una novela que atrapa, un thriller político que habla de nosotros y del que somos parte, sin saberlo, cada día. La literatura de Javier Cercas se refiere a circunstancias que nos atraviesan, en este caso no tanto por la forma, pero sí por las similitudes con nuestras preocupaciones propias: una ciudad, Barcelona —podría ser cualquier ciudad del mundo, cualquier urbe que explote de gente, de civilización—, tomada por los hijos del poder que se sienten intocables, escudados bajo la seguridad y pedantería del dinero. Cualquier similitud con la realidad, culpa a la literatura. El ritmo de lectura es atrapante, no deja espacio para la duda. Estamos inmersos en ella y no vamos a salir hasta que todo se resuelva.

Las malas, de Camila Sosa Villada, editada por Tusquets

Un libro como el de Camila Sosa Villada no se encuentra tan seguido en las estanterías de una librería. Su mezcla de lo poético con la crudeza emocional lo hace único. Se siente una realidad disidente en cada línea de lectura, un quiebre respecto al prejuicio y a la hostilidad con el otro. Las malas es una novela que une y, aunque el título anuncia lo contrario, está llena de chicas buenas. Esta novela fue galardonada con el premio Sor Juana Inés de la Cruz en la FIL 2020, y Camila estará presente en la FIL Guadalajara 2021 para hablar sobre este galardonado libro.

El día que aprendí que no sé amar, de Aura García-Junco, editado por Seix Barral

La duda que alimenta la escena erótica nos llena de preguntas que llevan a nuestra propia incertidumbre de qué hacer con el amor en tiempos de redes sociales, de matches indiscriminados, de romances fallidos, de monogamia en decadencia y de preceptos religiosos que se desvanecen con el correr de la realidad. Un libro amable sobre el amor que no arroja máximas, sino mínimas que tienen calle; sobre lo anecdótico, que es político, que puede cambiar las cosas. Un libro que genera mucho más que frases armadas. Un libro repleto de goce: de la investigación, del amor, de lo sexual. Aura García-Junco logró un híbrido que pesa fuerte y marcará un antes y un después en tiempos de amor líquido. Ella estará presente en la FIL Guadalajara 2021 para dar una charla que, te aseguramos, no tendrá desperdicio.

Como polvo en el viento, de Leonardo Padura, editada por Tusquets

La prosa de Leonardo Padura en Como polvo en el viento es tan elegante y perfecta, con preguntas inquietantes, subtramas, biografías de cada personaje y fotos viejas que envuelven secretos, que por momentos se asemeja a escrituras anteriores del autor, cuando se dedicaba más a la novela policial. Pero esta vez Padura le suma intriga y lo hace con mucho dinamismo; el riesgo de convertir a los personajes, entrada la novela, en algo unidimensional con el afán de explicar su punto de vista de la diáspora cubana, se desvanece con los avatares de la historia. Más de setecientas páginas de literatura poderosa en la pluma de Padura. Por momentos tan rígida como informativa, Como polvo en el viento intenta no juzgar, solo cuenta las vidas de cubanos que sufrieron un bloqueo cruel del imperio en el que ahora viven.

Sabemos cómo vamos a morir, de Paco Ignacio Taibo II, editada por Planeta

El horror, el Tercer Reich. Nada podía explicar o anticipar cómo vivir bajo ese régimen asesino, pero sí se podía resistir ante el exterminio. En las páginas de esta tremenda novela, Paco Ignacio Taibo II recrea magistralmente un pasaje del Holocausto, tan poco conocido como estremecedor, de aquellos terribles días de 1943, cuando un pequeño grupo de jóvenes rebeldes, dirigido por Mordejái Anilevich, se preparó para dar la batalla de su vida contra las tropas nazis, que controlaban por millares el gueto donde estaban hacinados. Esta es la subversiva historia de aquellos hombres y mujeres —casi todos adolescentes— que decidieron morir con la dignidad de los enloquecidos y los valientes antes que vivir sin libertad.

A corazón abierto, de Elvira Lindo, editada por Seix Barral

Una novela que recorre España a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en ese país en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir a la dictadura de Franco. Una mirada empática y curiosa de una gran observadora que sabe transformar en ficción cada destello de la memoria. Elvira Lindo convierte a sus padres en personajes literarios para aproximarse a ellos con libertad, lucidez y sabiduría. Como si de una composición musical se tratara, cada capítulo es una demostración de gran técnica puesta al servicio del puro placer de narrar las luces y las sombras de un pasado convertido para siempre en gran literatura. Para complementar la lectura, la autora se presentará en el programa virtual de la FIL Guadalajara.

sucedeleyendo

sucedeleyendo

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales