La locura no tiene contrato de exclusividad: se esparce por igual entre genios, poetas, novelistas, artistas… todos estamos propensos. Lo sabe Rosa Montero, quien expone sus pensamientos en El peligro de estar cuerda, un trabajo que desdibuja la frontera entre el ensayo y la ficción.
Lo nuevo de Rosa Montero llega tras el éxito de su novela La ridícula idea de no volver a verte y forma parte de la ola española de libros relacionados con enfermedades, propias o ajenas, cercanas o voyeristas. Este boom de la literatura “sufriente”, por nombrarla de alguna forma, se ha hecho más fuerte en la postpandemia, aunque ya se había desarrollado desde hace un tiempo.
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿De dónde surge la necesidad de contarle al mundo los dolores que acarreamos? ¿Tiene que ver con lo terapéutico? ¿Con la orden de escribir para sanar, expiar o sublimar? La respuesta es clara, y Rosa Montero la desliza sabiamente en El peligro de estar cuerda, explicando que el 25% de la población mundial sufre o sufrirá algún tipo de trastorno mental, es decir, cada vez somos más.
En este rumbo extravagante que está tomando el mundo literario, Rosa Montero toma las riendas de una investigación que se convierte en una lectura agradable, que gana en relevancia e interés cuando comienza a deambular por los cuestionamientos de la escritura misma. El punto de inicio de una obra, el germen de la creación. El recorte de información, mezclado con el anecdotario y las citas que hace Montero, resulta interesante.
En palabras de la autora, El peligro de estar cuerda trata de “la relación entre la creatividad y cierta extravagancia. De si la creación tiene algo que ver con la alucinación. O de si ser artista te hace más proclive al desequilibrio mental, como se ha sospechado desde el principio de los tiempos: ese vasto, impreciso, temido y tenebroso territorio interior que solemos denominar locura”.
A partir de esta presentación de El peligro de estar cuerda, un libro lleno de información certera, expuesta con la gracia de Rosa Montero, elegimos las reflexiones y citas que más nos atrajeron:
- ¨Una de las cosas buenas que fui descubriendo con los años es que ser raro no es nada raro, contra lo que la palabra parece indicar. De hecho, lo verdaderamente raro es ser normal”.
- “[…] en el miedo a la locura también está la inseguridad en la propia cordura”.
- “Hay una frase de Henri Michaux que me encanta ‘El yo es un movimiento en el gentío’. Muy cierto; en el gentío que nos habita, el yo es un garabato fugaz, una estela de humo que va mudando”.
- “[…] vas haciéndote mayor y un día de repente te enteras de que algo en lo que creíste firmemente en la infancia era una falsedad o una tontería. La vida es una constante reescritura del ayer. Una deconstrucción de la niñez”.
- “[…] una vez que has escrito una idea o una escena, esa imagen ya queda de algún modo atrapada por la realidad, manchada por la forma que le diste. Ya nunca volverás a ser tan libre en la búsqueda de una expresión exacta como cuando la historia todavía no había salido al mundo y se limitaba a dar vueltas en tu imaginación, virgen aún de palabras concretas”.
- “Por eso somos incansables cazadores de lo sublime. Por eso escribimos y pintamos y esculpimos y componemos, para robarle al sol un pellizco de su fuego. Perseguimos satoris y amores desenfrenados para que el brillo de lo extraordinario ciegue nuestros ojos y nos permita ignorar la oscuridad”.