La herencia que recibimos de España: miseria, hambre y pestes.

La herencia que recibimos de España: miseria, hambre y pestes.

Carmen Mola, a diferencia de sus tres novelas anteriores —La novia gitana, La red púrpura y La niña—, recrea el Madrid del año 1800, y combina crímenes violentos con una epidemia ya olvidada: el cólera. 

¿Existe un paralelo con la pandemia que nos tocó vivir? Algunas cosas parecen similares, pero hay que dejar que la novela hable.

Carmen Mola, en La bestia, arma un contexto en el que abundan la precariedad y la desesperación. Una muralla separa el pueblo de Cerrillo del Rastro de la alta alcurnia de Madrid. En un lado las personas viven en chozas que se caen a pedazos y hasta en cuevas donde pasan hambre a diario; en el otro, en palacios donde se ofrecen grandes tertulias con exquisitos banquetes. 

Queda claro, la novela nos muestra que la desigualdad que vivimos en América Latina es herencia de los españoles. Este sería un buen momento histórico para deshacernos de la precariedad que la Conquista nos dejó.  

Si bien las novelas de Carmen Mola se caracterizan por contar homicidios de violencia extrema, en La bestia el estilo narrativo se superó en cuanto a lo atroz. Sus palabras no solo impresionan, sino que golpean al lector, provocándole un cúmulo de emociones: ansiedad, emoción, dolor, alegría.

En las calles de Madrid que Carmen Mola nos muestra, aparecen partes desmembradas de cuerpos humanos, un perro camina sosteniendo la cabeza de una niña sin identificar, otros niños en la calle juegan a lanzarse los brazos y las piernas de esa misma víctima. No es la primera vez que esto ocurre en la ciudad española. Los vecinos hablan de la bestia, algunos dicen que se trata de un oso, otros de un lagarto de proporciones imposibles, y hay quienes creen que es algo parecido a un jabalí. 

La bestia secuestra niñas que rozan la pubertad, de entre 11 y 13 años. Las mata y arroja sus restos por ahí, a la vista de todo el pueblo. El común denominador es la pobreza, sus víctimas viven en condiciones extremadamente precarias y con familias que, generalmente, no luchan por salir de ellas. 

Carmen Mola nos interna en un mundo oscuro y truculento, en donde la prostitución, la pedofilia y los sacrificios humanos son moneda corriente.

Sin embargo, los planes de la bestia se tuercen cuando decide secuestrar a Clara, la hermana menor de Lucía, un personaje trascendental en esta historia. Junto a Donoso Gual, un policía tuerto, y Diego Ruiz, un periodista hambriento de reconocimiento, iniciará una búsqueda frenética sin saber que todos ponen en riesgo sus vidas. 

Con una cuota de realismo mágico, Carmen Mola nos interna en un mundo oscuro y truculento, en donde la prostitución, la pedofilia y los sacrificios humanos son moneda corriente.

Atrás quedó eso de que la valentía es solo de hombres. En La bestia, los hombres temen y las mujeres se arriesgan.

Con mujeres como protagonistas, Carmen Mola reivindica el género, haciendo de una niña pobre una heroína. Atrás quedó eso de que la valentía es solo de hombres. En La bestia, los hombres temen y las mujeres se arriesgan. 

Carmen Mola desata y pone al descubierto una guerra tabú: la religión como encubrimiento de hechos atroces. La Iglesia apoya al régimen carlista de España, mientras que los ateos culpan a los curas de haber traído el cólera, de envenenar ellos mismos el agua. Por otro lado, los creyentes afirman que los pobres desataron la ira de Dios. 

En esta novela algo mística, todo tiene un significado oculto. Hay amuletos que abren puertas de sociedades selectas, abrigos que contienen secretos y listas que no deberían salir a la luz jamás. 
Con un nuevo escenario que alude a la época medieval, Carmen Mola da un volantazo a su estilo, incursionando en el thriller histórico. Sin embargo, su veta policial sigue fresca en esta novela impactante, en la que también se aboga por desnudar otra realidad: la miseria y el hambre de los españoles en las épocas del cólera.

La Bestia, de Carmen Mola

Carmen Mola

Carmen Mola

"Carmen Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva que cristalizó en una primera novela, La novia gitana, a la que seguirían La red púrpura y La nena. A lo largo de estos años, los tres autores han continuado con sus proyectos personales, tanto novelas como guiones. Jorge Díaz (Alicante, 1962) es autor de las novelas Cartas a Palacio y La justicia de los errantes, entre otras, así como de series de televisión como Hospital Central. Agustín Martínez (Lorca, 1975) es creador de series como Feria, la luz más oscura o La Caza (Monteperdido y Tramuntana), y autor de las novelas Monteperdido y La mala hierba. Antonio Mercero (Madrid, 1969) ha llevado en paralelo la escritura de guiones de cine y televisión (Felices 140, Hospital Central, Hache) con la publicación de novelas, entre cuyos títulos se encuentran Pleamar o El final del hombre."

Descubre los libros de los mejores sellos editoriales